Aprende a exportar al Golfo en CIF/CFR
Manual simple de exportaciones a los países miembro del Consejo de Cooperación del Golfo desde territorio comunitario.
Tiempo de lectura: 8 minutos
Introducción
En este artículo exploraremos de forma general todo lo que necesitamos saber para realizar operaciones de exportación a la Organización de Cooperación del Golfo y sus países.
Aspectos básicos a conocer del Consejo de Cooperación del Golfo
A la hora de exportar a cualquiera de los países del Golfo Arábigo es imposible no hablar del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG o GCC en sus siglas en inglés), que es una organización tanto política como económica que busca mejorar las relaciones institucionales y sociales entre los países miembros: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Bahréin, Qatar y Kuwait.
El CCG tiene un funcionamiento parecido al de la Unión Europea respecto a las normas y políticas comerciales, pues se usan una serie de medidas similares como la libre circulación de ciudadanos y capital entre Estados miembros y la existencia de una unión aduanera que supone el establecimiento de un arancel común, la ausencia de aranceles intrafronterizos y el empleo del principio de puerto de entrada único, el cuál establece que las mercancías importadas que se destinen a otro país del CCG solo pagan derechos de aduana en su primer punto de entrada al territorio de la unión aduanera tras haberlos pagado en el despacho aduanero inicial.
El arancel general grava la mayoría de los productos importados a cualquier país con un 5 % sobre el valor CIF a fecha de 07/09 de 2025. Siendo los aranceles más elevados aquellos que gravan productos protegidos como los dátiles (40%) o productos que no son aceptados en la fe islámica como cualquier bebida alcohólica (100%). Así mismo están exentas más de 417 partidas arancelarias debido a la gran dependencia de los estados del Golfo de las importaciones.
A diferencia de la Unión Europea, el Consejo de Cooperación del Golfo no cuenta con un portal unificado encargado de informar al exportador extranjero de las regulaciones vigentes en cada país, de ahí que adjunto los siguientes enlaces a los portales web de las administraciones aduaneras y de comercio exterior de cada Estado:
Arabia Saudí : ZATCA
Omán: BAYAN
Qatar : Al-Nadeeb
EAU: es un caso especial ya que cada Emirato actúa autónomamente respecto a la gestión/administración aduanera, sin embargo, Dubái con el puerto de Jebel Ali absorbe casi todas las llegadas marítimas del Estado de ahí que solo adjunte el enlace de las aduanas de Dubái.
Kuwait: Kuwait Customs
Regulaciones comunes en todo el Golfo
Antes de iniciar nuestra operación de exportación tenemos que conocer a que regulaciones y normativas serán sometidos nuestros productos, de ahí que exploraremos de manera resumida este aspecto.
Registro de exportador
Antes de comerciar con cualquier país del CCG es necesario el registro de nuestra empresa como exportador en el registro comercial del país de destino pagando las cuotas necesarias para ello.
Todo este proceso supone cumplimentar un formulario para solicitar el registro, pagar los derechos de inscripción y entregar la documentación al Ministerio de Comercio del país de destino.
Usted tendrá que acceder a las webs antes adjuntas para saber las condiciones de este registro en el país que está interesado.
Certificación de productos y estándares técnicos
La unificación de los estándares técnicos en el CCG se lleva a cabo a través del a GSO (Organización de Normalización del Golfo), en dicho enlace usted podrá encontrar toda clase de reglamentos técnicos y normativa de etiquetado según el productos que busque vender en este mercado.
Muchos productos pueden requerir ser estandarizados o contar con un certificado de conformidad cuyo proceso de obtención varía según el país, recomiendo consultar la web del GSO y la de los portales de comercio exterior del país destino. Utilizaremos el ejemplo de Arabia Saudita:
Si necesitamos un Certificado de Conformidad en Arabia Saudita tendremos que recurrir a la plataforma SABER que es el portal de la autoridad de homologación y estandarización del país. Hay que registrarnos en la misma como exportadores.
El proceso está dividido en dos fases:
La obtención del PCoC (Product Certificate of Conformity).
Expedición del SCoC (Shipment Certificate of Conformity) según el embarque y el producto, recomiendo consultar la GSO y SABER para asegurarnos de esto.
Solicitar a una empresa certificadora aprobada por la SASO, como TUV Rheinland o AENOR, la evaluación de la conformidad sobre nuestro producto.
Obtener el PCoC tras la aprobación de la empresa certificadora.
Solicitud del SCoC (si procede): a la hora de realizar una exportación hay que solicitar el SCoC que certifique que los productos en el embarque cumplen con las normativas, esto se hace en destino.
Verificación: las autoridades saudíes verificarán la documentación. En el caso del certificado PCoC tiene una validez de un año, mientras que el certificado SCoC solo tiene validez por cada envío realizado.
La G-MARK
Para la exportación de toda clase de productos electrónicos, juguetes y algunos tipos de electrodomésticos, se ha de contar con la Marca de Calidad del Golfo (G-MARK), que es aplicado en los 7 miembros del CCG.
Para su solicitud se ha de contar con la siguiente documentación:
Declaración escrita de que no se ha presentado la misma solicitud ante ningún otro Organismo Notificado.
Declaración de conformidad del solicitante.
Certificado de registro mercantil del solicitante (tenemos que registrarnos como exportadores en el país destino).
Documentación técnica.
Regulaciones fitosanitarias y sanitarias:
Toda importación de productos vegetales o de origen animal tendrán que ir acompañadas de los correspondientes permisos de importación y certificados. En nuestro caso, como exportadores, tendremos que contar con los siguientes trámites:
Plantas y alimentos vegetales: el importador ha de contar con un permiso fitosanitario, así que asegúrese que su cliente cuente con él. Por nuestra parte tendremos que contar con un certificado oficial de sanidad vegetal emitido por las autoridades del Estado origen de las mercancías, así como la obtención de certificados de conformidad si son requeridos.
Animales vivos y productos de origen animal: al igual que en el caso anterior, nuestro cliente ha de contar con una licencia de importación veterinaria. El exportador habrá de contar con un certificado veterinario oficial de salud así como los
Así mismo, toda exportación al Consejo de Cooperación del Golfo de alimentos deben ir acompañados de un certificado Halal emitido por una agencia islámica acreditada del país de origen.
La entrada de productos de origen animal solo se puede realizar a través de puntos de entrada que cuenten con secciones de cuarentena.
Conformación de la documentación “tradicional”
Toda declaración aduanera a cualquier país del CCG tendrá que contener los documentos clásicos, así mismo, es esencial contar con la Purchase Order (PO) u orden de compra de nuestro cliente, en la que normalmente vendrán especificados los documentos necesarios para el despacho aduanero y como han de ser conformados:
Factura comercial debidamente sella y firmada por la empresa exportadora así como ser visada en nuestra Cámara de Comercio local. Se han de enviar 3 copias.
Packing List / Albarán firmado y sellado por la empresa exportadora. Se han de enviar 3 copias.
Certificado de Origen ( COO ) debidamente conformado por la Cámara de Comercio Local.
Documentos de transportes como el BL o el AWB.
Otros documentos adicionales como el certificado de seguro.
Si un documento ha de hacer mención al Golfo Pérsico, solo podrá nombrarlo como: Golfo Arábigo.
Planear la logística:
Una vez ya sabemos qué documentación y requisitos necesitamos, tenemos que explorar el coste de los fletes y los principales puntos de entrada en los que podremos acceder al país.
Recuerden conformar el empaquetado y el etiquetado según les exijan las autoridades del país correspondiente, depende del producto pero en general siempre se ha de adherir una etiqueta que certifique el país de origen del mismo.
Los países del Golfo pueden ser considerados como Estados con infraestructuras desarrolladas, siendo algunos de ellos nodos logísticos de gran peso como EAU con el gran puerto de Jebel Ali o Qatar con el aeropuerto Hamad International Airport.
Transporte marítimo: los principales puertos a los que prácticamente todas las mercancías son enviadas son:
Puerto de Jebel Ali (EAU, concretamente en Dubái): uno de los puertos más grandes y modernos del mundo.
Puerto Islámico de Jeddah (Arabia Saudí, costa Oeste): el puerto más concurrido del país y uno de los más grandes en oriente medio.
Puerto de Dammam (Arabia Saudí, costa Este).
Puerto Hamad (Qatar).
Puerto de Sohar (Omán, cerca de Máscate).
Puerto de Salalah (Omán, en el sur).
Recuerde que generalmente el tiempo de tránsito desde cualquier puerto de España a el Golfo suele ser de entre 20 y 35 días en condiciones FCL.
Los precios que he solicitado a varios transitarios, como ya sabes, varían bastante entre mes a mes, actualmente el precio del flete suele oscilar entre 800 y 900 USD (fecha 01/05/25) por contenedor sin tener en cuenta los gastos de forfait de exportación, los días de libre destino y otros gastos. Ruta Algeciras- Jeddah/Dammam y Jebel Ali.
Conclusión
La operativa de exportación al CCG no tiene ninguna otra complicación que no tendría cualquier otro país con tratados de libre comercio con la UE. El proceso de exportación es lo de siempre:
1. Registrarnos en el ministerio de comercio como exportador pagando las cuotas.
2. Homologar los productos si lo necesitamos y obtener todos los documentos/permisos necesarios para llevar a cabo las operaciones de exportación.
3. Conformar documentos típicos de toda explotación, incluido el COO con el visado de la Cámara de Comercio y sellado por nuestra empresa.
4. Si es necesario, solicitar el certificado SCoC tras haber conseguido el PCoC.
5. Enviar el producto, realizar el despacho aduanero y asegurar la recepción de la mercancía según el INCOTERM empleado.
Por último, debo avisar que cada país puede tener una forma de despacho o regulaciones propias en algunos aspectos, tanto documentales como regulatorios, para ello, recomiendo que visiten la guía de exportación al CCG en la que se explica detalladamente todo lo necesario para iniciar operaciones con cada uno de los países miembros. Esta guía tiene además análisis PEST y legales para la exportación a estos países.





